6.3 C
Buenos Aires
sábado, 6 septiembre, 2025

Eterno triángulo: Luis Caputo, PIMCO y la Argentina

Noticias Relacionadas

Los tres se conocen desde hace décadas. Y tienen una historia común de amores y desamores. De confianzas y traiciones. Al menos para la visión de una de las partes. Pero como triángulo pasional de quienes no se pueden dejar (quizá por intereses cruzados imposibles de romper, o muy costosos de desarmar), el trio cada tanto se vuelve a cruzar. Se trata del mercado de capitales argentino, el ahora ministro de Economía Luis “Toto” Caputo y Pacific Investment Management Company (PIMCO).

Los dos primeros, obviamente, no necesitan presentación. El tercero, es uno de los cinco mayores fondos de inversión de los Estados Unidos, y el más grande de la costa oeste. Administra unos U$S 2 billones (más de tres argentinas a un PBI de casi 600 millones de dólares) y es uno de las casas más respetadas del mercado de capitales mundial.

Las partes inscribieron ayer un nuevo capítulo en Los Angeles. Javier Romo, el Vicepresidente ejecutivo y Portfolio Manager de Mercados Emergentes en la oficina de Newport Beach de PIMCO, estuvo presente en la exposición que el presidente Javier Milei y Caputo dieron en un hotel de Beverly Hills en Los Angeles. El evento fue organizado por el polémico Michael Milken, el hombre que inspiró al personaje Gordon Gekko e inspiro la frase “la codicia el buena”; pese a que su destino fue ser encarcelado por defraudación al sistema financiero norteamericano. Igualmente supo Milken organizar una velada top y llevar a la mesa de escuchas a una amplia gama de ejecutivos de Wall Street y sus alrededores. Entre ellos, a Romo. Quién, inauguró una nueva etapa en la relación entre el fondo y el país, reiniciando una historia de amores y odios que ya da para una telenovela.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Pacific Investment Management Company (PIMCO) es uno de los mayores fondos de inversión de EE.UU.

Sucede que PIMCO era una de las casas de inversiones que más apostó por el gobierno de Mauricio Macri, cuando Caputo era el hombre fuerte de las finanzas de la gestión de Cambiemos. Junto con otros fondos (como Black Rock, Templeton o el mismísimo J.P.Morgan), eran las estrellas institucionales de Wall Street que volvían a creer en Argentina, en aquella primavera de financiera del período primer semestre del 2016 segundo semestre 2018, antes de las traiciones de abril de 2019 iniciadas por el J.P.Morgan, y su huida de las Pampas.

El valor agregado de PIMCO fue su apuesta. La principal inversión del fondo en el país, fue hacerse de casi toda la colocación del Bono de Política Monetaria, BoPoMo (nombre poco marquetinero), emitido el 21 de julio de 2017, por el entonces ministro de Finanzas del gobierno de Mauricio Macri, Luis “Toto” Caputo. Fue el exfuncionario el que, personalmente, desplegó toda su diplomacia para convencer a Pimco para que sea el protagonista de la colocación. La operación total llegó a los $118.433.743 millones (unos 6.602.000 millones de dólares), de los cuales más de la mitad fueron tomados por PIMCO. Ese instrumento pagaba cupón a partir del nivel de la tasa de interés de las, en aquellos tiempos, Letras de Liquidez del Banco Central versión Macri, y liquidaría trimestralmente los 21 de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. Era un ensayo de Caputo para comenzar a captar pesos a granel del mercado, ir terminando con las Letras de Liquidez (Leliq), secar la plaza de moneda local, y así ayudar a bajar la inflación y la presión sobre el dólar.

En teoría, la estrategia original de Caputo no era mala: lanzar al mercado bonos en moneda local de dos a tres años de plazo, y que pagaran intereses similares a las Leliq de vencimiento mensual, extendiendo vencimientos a más de dos años. En aquellos tiempos de precrisis, el Ejecutivo creía seriamente que para el segundo semestre de 2019 la bola de nieve de las Leliq estaría dominada y que podría ser renegociada en los mercados por bonos a largo plazo. Para esto se descartaba que ese año, la inflación anualizada se ubicaría entre el 20% y el 25% (o menos), con tasas de Leliq por debajo del 40%; y con un dólar controlado a fuerza de la caída de la inflación y el consecuente crecimiento económico del país. En definitiva, la confianza haría que la apuesta por estos bonos fuera creciente. La realidad fue dura con esta operación estrella diseñada por Caputo. Para junio de 2018 el gobierno de Macri negociaba ya una segunda versión del stand by firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), peleaba contra una inflación que porfiaba no bajar del 50% y debía liquidar intereses de más de 80%. La historia marcha que luego de las PASO del 11 de agosto de 2019 (donde el gobierno de Mauricio Macri sufrió una derrota importante contra el entonces ascendente Alberto Fernández), el gobierno devaluó un 23%, haciéndole perder a PIMCO unos U$S 900 millones de dólares en una sola jornada.

La historia no terminó ahí. PIMCO mantuvo un total de bonos por U$S 2.000 millones hasta octubre del 2020, cuando se obligado a ingresar al canje de deuda organizado por Martín Guzmán.

Allí tuvo que aceptar la oferta de una quita de intereses 38% sobre el valor presente neto (VPN), con lo que el fondo de inversión volvió a perder unos 800 millones más en intereses no cobrados. Fue una de las primeras casas de capitales a canjear que aceptó la oferta, no puso mayores problemas en aceptar la retirada y les dejó en claro a los operadores regionales que prácticamente ejecutaba una especie de huida no sólo de la Argentina sino de la región y que la confianza puesta en el país por Pimco, resultó uno de los peores negocios de su rica y exitosa historia.

No hubo mayores novedades de Pimco desde entonces, más allá de algún que otro señalamiento como uno de los acompañantes marginales de J.P.Morgan en el desarme de posiciones de “carry trade” luego del famoso informe del banco norteamericano del 30 de junio pasado, cuando recomendó el abandono de las naves en pesos, y el embarque en dólares hasta después de las elecciones del 26 de octubre.

Ahora PIMCO volvió. Y habrá que ver con que señales de amistad. O ironía.

Se trata de una firma de inversión fundada en Newport Beach, California, en 1971 por William H. Gross (que aún la dirige) y por Mohamed A. El-Erian. En 2000 fue adquirida por el grupo alemán Allianz, y desde ese momento opera bajo su ala, pero como fondo independiente. Cuenta en su currículum ser uno de los pocos fondos de inversión sobrevivientes a la crisis del 2008; algo que evidentemente no se pudo repetir en las eternas crisis argentinas.

Últimas Publicaciones