16.5 C
Buenos Aires
sábado, 30 agosto, 2025

Otra dura pelea para Milei: el Senado buscará cambiar las reglas de los DNU y bajar el veto sobre discapacidad

Noticias Relacionadas

Tras una sufrir una seguidilla de derrotas, el gobierno de Javier Milei se dirige a otra pelea difícil en el Senado, donde la oposición intenta acelerar la aprobación de una reforma sobre la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta clave para el Presidente desde que inició su mandato, en una sesión que se organiza para la próxima semana.

El proyecto se empezó a mover de apuro la semana pasada, cuando Unión por la Patria y senadores radicales y de bloques provinciales cada vez más distanciados del oficialismo lo hicieron circular por los despachos para juntar firmas y alcanzar así el dictamen para ponerlo a votación en el recinto.

«Fue todo medio raro, pero el proyecto tiene dos cosas fundamentales: dictamen y gente enojada con el Gobierno«, contó a iProfesional un experimentado operador parlamentario, para graficar que el escenario vuelve a presentarse difícil para La Libertad Avanza (LLA).

Con el oficialismo cercado hace semanas en el Congreso por la oposición y una visible pérdida de aliados, y con la Casa Rosada todavía enredada en el escándalo de los audios sobre presuntas coimas, la agenda que se conversa en el Senado amenaza con darle otra mala noticia a Milei y, por si fuera poco, días antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

La intención de los opositores es pedir la sesión para el jueves 4 de septiembre. Las elecciones serán el domingo 7. En principio, quieren aprobar todo lo que viene con media sanción de la Cámara de Diputados, como la insistencia con la ley de emergencia en discapacidad. Es decir, que apuntan a darle el rechazo definitivo al veto de Milei sobre ese tema. Pero el cambio de reglas para los DNU figura en el temario tentativo y algunos lo consideran un tema políticamente urgente.

El Senado vuelve a desafiar a Javier Milei: ¿qué cambios quieren hacer en los DNU?

El plan se puso en marcha el miércoles pasado por la noche, cuando empezó a circular un dictamen con algunas firmas, pero con un texto todavía en estado de borrador, para modificar la ley 26.122 que regula los DNU. Según supo iProfesional de dos fuentes distintas, Unión por la Patria tenía la intención de «meterlo» en la sesión del jueves siguiente, después del rechazo a cinco decretos de Milei y la aprobación de las leyes del financiamiento del Garrahan y de las universidades.

Desistieron de hacerlo porque otros senadores juzgaban la maniobra como desprolija, pero ahora hay conversaciones para tratarlo el próximo jueves. El proyecto propone cambiar esa ley para que los DNU queden sin efecto con el rechazo de una sola Cámara del Congreso y no de las dos, como ocurre hoy.

Este es el punto más incómodo para Milei, que hasta ahora logró sostener casi todos sus decretos precisamente por esa regla. El ejemplo paradigmático es el «mega DNU» (el 70/2023) con el que inauguró su gestión en 2023 y sirvió de columna vertebral para la Ley Bases. Sigue vigente porque solo lo rechazó el Senado y no Diputados.

No obstante, el proyecto tiene otras modificaciones que apuntan a limitar el uso frecuente que hace Milei de esta herramienta. Una es que los DNU pasarían a tener un plazo de 90 días para ser aprobados por el Senado y Diputados. Actualmente, eso no existe y cualquier decreto queda vigente mientras no sea rechazado por ambas Cámaras.

Otra es que cada DNU debería abarcar una única materia, es decir, que ya no podrían dictar normas para áreas diversas, como hizo el mismo decreto 70/2023. En ese caso, cada materia requerirá de un DNU específico, para que el Congreso los analice individualmente.

El giro del kirchnerismo con los DNU y la estrategia opositora en el Congreso 

La ley 26.122 que marca las reglas para los DNU data de 2006 y fue impulsada por la entonces senadora y primera dama, Cristina Kirchner. Paradójicamente, la propuesta que empujan ahora sus senadores plantea volver a un esquema anterior y ponerle fin a la llamada «sanción ficta» de los decretos que el kirchnerismo supo defender a capa y espada cuando fueron gobierno.

La contradicción se explica -obviamente- porque ahora son oposición y porque del otro lado está Milei, cuyo uso de los DNU como principal herramienta para gobernar sin tener que negociar con nadie en un Congreso donde está en minoría es cuestionado por distintos sectores. Muchos de ellos fueron aliados del Gobierno hasta hace poco, pero el clima electoral y el estilo confrontativo de los libertarios los fue alejando.

En la oposición quieren apurar esta reforma porque temen que LLA consiga en las elecciones nacionales de octubre una cantidad de diputados que le permita, a partir de diciembre, alcanzar un tercio de la Cámara baja, número con el que puede impedir que los demás alcancen la mayoría de dos tercios que se requiere para rechazar un DNU.

Senadores y también diputados creen que si el oficialismo llega a ese número, Milei podría usar mucho más seguido los DNU y saltearse al Congreso, con la confianza de tener asegurado el tercio que bloquea el rechazo.

Por eso, la idea sobre la que trabajan es darle media sanción al proyecto ahora para que la Cámara baja llegue eventualmente a aprobar la nueva ley antes de los comicios de octubre. Y es que además atienden a otro detalle: si la ley se aprueba, Milei podría vetarla y obligarlos a reunir una mayoría especial para ratificarla. 

¿Puede caer el veto de Milei a la emergencia en discapacidad?

Por estas horas, el jefe del bloque Unión por la Patria, José Mayans, intenta blindar una mayoría de dos tercios antes de solicitarle a la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, que llame a sesión para el jueves, para asegurar un nuevo triunfo de la oposición sobre el Gobierno en el recinto.

Y es que además del proyecto sobre los DNU la oposición quiere terminar de «voltear» el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad. Como el tema no tiene dictamen de comisión, se necesita que dos tercios de los presentes avalen su tratamiento sobre tablas y luego la misma mayoría para insistir con la norma vetada.

Fuentes parlamentarias consultadas por este medio señalaron que «es muy probable» que la oposición alcance ese número para dejar firma la emergencia en discapacidad. Ya la semana pasada lograron una abrumadora mayoría para aprobar todas las iniciativas que el Gobierno objeta, entre el peronismo, buena parte del radicalismo, algunos senadores del PRO (como Luis Juez o Alfredo de Ángeli) y los «del medio», como llaman a los bloques independientes de Córdoba o Santa Cruz.

La lógica, apuntan en el Senado, es que si están los dos tercios para habilitar el tratamiento, también están para aprobar el tema. En este caso rechazar el veto. No obstante, ya ocurrió en una sesión anterior que reunieron esa mayoría para abrir un debate, pero no pudieron sostenerla porque al momento de votar hubo senadores que cambiaron de idea sobre la marcha.

La volatilidad política que hay en el Congreso hace que en cada sesión todas las posibilidades estén abiertas casi hasta el último momento. Sin embargo, en este caso hay otros factores que podrían ayudar a que la oposición avance con el proyecto para cambiar las reglas de los DNU y rechace al mismo tiempo el veto de Milei en discapacidad.

Entre el escándalo de los audios y una oposición envalentonada: el difícil escenario que enfrenta el Gobierno 

En la oposición hay varios que ven al Gobierno en estado de shock y quieren aprovecharlo para avanzar con su agenda y marcarle límites a la gestión de Milei. El caso de los audios de Spgnuolo golpeó al oficialismo, que además viene de perder votación tras votación tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

«El tema es que ahora llegaron al dulce. Si vos después de un año empezar a ganar y ganás una, otra y otra, ¿por qué vas a parar?«, explicó muy gráficamente una fuente del Senado que transita por los despachos de los opositores.

Además, el escándalo que esparció sospechas de corrupción en el más alto nivel del Gobierno, con Karina Milei y los Menem como principales señalados, envalentonó aún más a la oposición, incluidos todos los sectores que hace tiempo sienten que LLA no supo valorar la importancia de la ayuda que hasta hace poco le brindaron.

En ese elenco hay legisladores alineados con gobernadores a los que Karina Milei les plantó una lista libertaria para pelearles el territorio -y las bancas en juego en el Congreso- y otros que no tienen una jefatura política pero que tampoco encontraron el cobijo político que esperaban por parte del Gobierno.

Así, el gobierno de Javier Milei se enfrenta una vez más al riesgo de otra derrota en el Senado, que podría tener implicancias de más largo plazo si es que, además del rechazo a su veto sobre la ley de discapacidad, avanza la reforma que busca limitar el uso de los DNU. Además con el antipático «plus» de que se daría a solo tres días de las elecciones bonaerenses, antesala de las nacionales de octubre.

Últimas Publicaciones