11.4 C
Buenos Aires
domingo, 28 septiembre, 2025

El análisis en ‘QR!’: la pobreza descendió al 31,6%, pero existe controversia sobre la metodología utilizada para medirla

Noticias Relacionadas

En la emisión de este jueves de “QR!”, el conductor Pablo Caruso y el analista económico Guido Bambini examinaron el dato de pobreza publicado durante la jornada por el INDEC. El guarismo marcó 31,6% durante el primer semestre del año, lo que significa una fuerte baja de más de 20 puntos en relación con el mismo período de 2024. No obstante, en el piso del programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 22 se hizo una lectura crítica de la metodología utilizada en su cálculo, donde se utilizan ponderadores de consumo de los años 2004 y 2005.

Bambini explicó que la comparación que suele hacer el presidente Javier Milei —donde el mandatario como referencia el 53% de pobreza registrada en el primer semestre de 2024— es controvertida, ya que dicho período estuvo fuertemente condicionado por la devaluación del 118% de diciembre de 2023. “Ese salto inflacionario fue determinante en la medición y hay que ponerlo sobre la mesa”, señaló.

El punto clave del debate fue la metodología. El cálculo de la pobreza utiliza ponderadores de consumo de 2004-2005, pero existe una encuesta más reciente, elaborada en 2017 y 2018, que expresa un mayor peso de los servicios en el gasto de los hogares. Al aplicar dicha actualización, estudios de Equilibra y de la Universidad de La Plata muestran que la pobreza rondaría el 43,3% en el primer trimestre de 2025, es decir, más de diez puntos por encima de lo informado por el INDEC.

Agustín Salvia, del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), advirtió que desde fines de 2023 hubo cambios en la Encuesta Permanente de Hogares que mejoran la captación de ingresos, sobre todo no laborales o provenientes de transferencias del Estado. Esto, si bien es positivo en términos técnicos, dificulta la comparación con las mediciones previas y genera dudas sobre la verdadera magnitud de la reducción de la pobreza.

Radiografía de la pobreza en Argentina: cómo evolucionó en cada región y cuáles son las ciudades más vulnerables

El contraste entre las estadísticas oficiales y la percepción social también abre interrogantes políticos. “Si realmente salieron 12 millones de personas de la pobreza, cuesta entender cómo el oficialismo perdió por 14 puntos en la provincia de Buenos Aires”, planteó Bambini en referencia a la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas celebradas en ese distrito el pasado 7 de septiembre.

En definitiva, la polémica por el 31,6% de pobreza muestra que la discusión no pasa solo por los números sino por cómo se construyen, qué metodologías se utilizan y qué realidad representan. Según Bambini, la estadística oficial parece evidenciar una mejora que la sociedad todavía no percibe en su vida cotidiana.

LB / FPT

Últimas Publicaciones