Los números oficiales arrojan que la pobreza alcanzó al 31,6% de la población urbana en el segundo semestre de 2025, mientras que la indigencia afectó al 6,9%. Aunque los números reflejan una baja respecto de fines de 2024, el mapa social revela fuertes desigualdades entre regiones y ciudades.
Durante la primera mitad del año, la proporción de hogares pobres disminuyó en 4,5 puntos porcentuales y, en el caso de las personas, la baja fue de 6,5 puntos. A nivel interanual se observa un desplome de 21,3 puntos en la variable social que calcula el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025, el nivel más bajo en siete años
Radiografía de la pobreza en Argentina
Por otra parte, el índice que mide la cantidad de indigentes mostró un retroceso más acotado: 0,8 puntos en el caso de los hogares y 1,3 entre las personas. Esta evolución a la baja se observó de manera generalizada en todas las regiones del país.
Los mayores niveles de pobreza se concentran en el NEA y en la región Pampeana. Gran Resistencia, en la provincia de Chaco, encabeza el ranking con un 48,1% de personas pobres y un 15,5% en indigencia, lo que implica que prácticamente una de cada dos personas vive bajo la línea de pobreza.
Concordia, en Entre Ríos, continúa en el podio con 49,2% de pobreza y 12,3% de indigencia, consolidándose como el aglomerado más crítico de la región centro de la Argentina.
A este caso se suman otras ciudades con cifras altas como Gran Santa Fe, con 35,8%, Corrientes, con 37,4%, y Posadas, con 38,1%, todas por encima de la media nacional. En el NOA los valores se moderan, aunque siguen siendo elevados: Gran Catamarca llega al 34%, La Rioja al 32,4% y Santiago del Estero-La Banda al 32,5%.
Las regiones con menos pobreza
En el otro extremo, se encuentran los aglomerados patagónicos y algunos centros urbanos de gran peso económico. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró la incidencia más baja, con 15,1% de pobreza y 3,5% de indigencia, muy por debajo del promedio nacional.
En la Patagonia, Ushuaia-Río Grande (22,3%), Viedma-Carmen de Patagones (26,7%) y Comodoro Rivadavia (26,9%) se ubican entre los aglomerados con menor incidencia. También se destacan Mar del Plata, con 27,5%, Río Cuarto, con 24,4%, y Bahía Blanca-Cerri, con 23,5%, cuyos niveles de pobreza resultan considerablemente más bajos que los del norte y el litoral.
Los salarios le ganaron a la inflación en julio según el INDEC
La comparación deja en evidencia una marcada brecha regional: mientras que el NEA promedia un 39% de pobreza, en la Patagonia la tasa baja al 27%, y en la CABA apenas supera el 15%. El contraste más notorio se da entre Gran Resistencia y la Ciudad de Buenos Aires: la capital chaqueña exhibe una pobreza tres veces mayor que la porteña.
A nivel nacional, la reducción de la pobreza respecto del segundo semestre de 2024, se explica por la baja sostenida de la inflación a cifras en torno al 2% mensual. Sin embargo, los números del INDEC exhiben que la mejora no se distribuyó de manera pareja y que los bolsones de mayor vulnerabilidad siguen localizados en el norte del país y algunos centros urbanos del litoral.
MFN/ML