13.6 C
Buenos Aires
miércoles, 24 septiembre, 2025

El día que el Congreso blindó el DNU que le permite a Milei endeudarse sin condiciones

Noticias Relacionadas

Milei posa y sonríe. Su mirada delata su entusiasmo. Se arrodilla ante Estados Unidos y logra el respaldo que tanto buscaba para tener algo de aire de cara a las elecciones de octubre. Prepara una nueva entrega, un nuevo plan de saqueo nacional con tal de seguir estirando un esquema económico que no va más.

Pero Milei no llegó solo. La respuesta debe buscarse en todos los que colaboraron en sostenerlo, a pesar de que ahora se autoperciban opositores.

El felpudo de Milei se apresta a una nueva entrega con más endeudamiento de la mano de Trump.
Muy oportuno para recordar quiénes le aprobaron a libro cerrado el DNU para sellar el acuerdo con el FMI hace apenas 6 meses. También a los que favorecieron al gobierno con abstenciones…

— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) September 23, 2025

El miércoles 19 de marzo quedará marcado como el día en que la Cámara de Diputados le dio vía libre al gobierno de Milei para endeudarse sin límites, con una votación que fue un festival de complicidades y escándalos en el recinto. El DNU 179/25, que ni siquiera especifica montos ni condiciones, fue validado con 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones. Cuando se trata de beneficiar a los de arriba, las diferencias entre las fuerzas del régimen tienden a diluirse.

La ratificación del decreto presidencial habilita al Ejecutivo a endeudarse como quiera, sin controles ni debate público. Para ello contó con el apoyo de los diputados de su bloque, pero también del PRO, la UCR, la Coalición Cívica, parte de los radicales de Democracia para Siempre y el bloque de Pichetto, sumando el voto de diputados atados a los gobernadores y hasta una parte del peronismo.

El operativo de blindaje también incluyó ausencias estratégicas: cinco diputados de Unión por la Patria se borraron para no estar en la foto votando en contra del gobierno, mientras los que responden al gobernador Jaldo directamente votaron a favor. Hoy todo el peronismo tucumano va en una lista de unidad, como si nada de eso hubiera pasado.

Eran ortos tiempos: Jaldo y Milei en el Aeropuerto de Tucumán. Ahora el gobernador es parte de Fuerza Patria

Los gobernadores de Salta (Sáenz), Misiones (Passalacqua), Río Negro (Weretilneck), Córdoba (Llaryora), Chubut (Torres), Entre Ríos (Frigerio), Mendoza (Cornejo), Jujuy (Sadir), Santa Fe (Pullaro), Chaco (Jaldo), Corrientes (Valdés), Neuquén (Figueroa) y Santa Cruz (Vidal) pusieron su granito de arena para que Milei tenga las manos libres.

El apuro no fue casual: en los días previos, el Banco Central había vendido casi 750 millones de dólares para contener una corrida y había convulsión en «los mercados». La protesta también crecía. La sesión se apuró y se votó 20 minutos antes de una movilización masiva, en un Congreso rodeado por policías. «No podemos sesionar con un Congreso militarizado» advirtió en ese momento Nicolás del Caño junto a su compañero de bancada Christian Castillo.

Te puede interesar: Uno por uno: ¿qué diputados votaron el DNU de Milei para un nuevo endeudamiento con el FMI?

Ese día no faltaron las perlitas de siempre, como la Coalición Cívica que votó a favor aunque señaló que «no es la herramienta adecuada» y la UCR de Facundo Manes, que denunció la falta de reglas claras pero a la hora de la verdad, la mayoría de su bloque se alineó con el gobierno y el FMI.

Te puede interesar: Deuda odiosa: entre el Frente de Todos y Milei pagaron U$S 12.441 millones en intereses al FMI

El Frente de Izquierda fue el único bloque que se plantó sin medias tintas ni fisuras internas. «Este gobierno está acostumbrado a las estafas. El acuerdo con el FMI es una estafa. Todos los acuerdos con el FMI son de saqueo», denunció Del Caño. La izquierda no sólo rechazó el DNU, sino que dejó claro que el Congreso no es parte de la solución sino parte del problema, y que el blindaje político al ajuste de Milei es responsabilidad de todos los que le dieron gobernabilidad ya sea con votos afirmativos, abstenciones o ausencias a medida.

El antecedente marca por qué no es una opción confiar en quienes hoy se presentan como «opositores» a Milei, pero lo ayudaron a llegar hasta acá durante sus casi dos años de mandato. A pesar de su debilidad, pudo imponer sus planes de ajuste, deuda y saqueo gracias a quienes lo protegieron en el Congreso y ahora empiezan a darse vuelta a medida que el presidente empieza a concentrar cada vez mayor rechazo popular.

Por eso, la única salida es apostar a la movilización independiente de la clase trabajadora. Todo lo contrario a la espera pasiva que promueven sus exaliados y sectores del peronismo, que especulan con un recambio electoral mientras le dejan manos libres para que avance y deje «tierra arrasada». Hay que enfrentarlos y el momento es ahora.

Últimas Publicaciones