Un artículo de la BBC analizó la derrota de Javier Milei en las elecciones legislativas provinciales de Buenos Aires, describiéndola como la más dura desde que asumió la presidencia. El informe identifica cuatro razones principales: la situación económica, el impacto de un escándalo de corrupción que involucró a su entorno más cercano, el desgaste político y legislativo, y la unidad alcanzada por el peronismo.
La publicación repasa que La Libertad Avanza fue derrotado por el peronismo en el distrito más poblado del país. «Sin ninguna duda, en el plano político, hoy hemos tenido una clara derrota», admitió el mandatario tras conocerse los primeros resultados. No obstante, advirtió que «el rumbo por el cual fuimos elegidos el año 2023 no se va a modificar, sino que se va a redoblar».
Durante la campaña, Milei había prometido: «Vamos a poner el último clavo en el cajón del kirchnerismo».
Según el analista Andrés Malamud, citado en el artículo, «nacionalizar la elección fue un error no forzado; y un error grosero de Milei, porque había datos contundentes que recomendaban lo contrario». «Si había una elección para bajarle el precio, era ésta. Decidieron subirlo», explicó.
En ese escenario, la BBC plantea cuatro razones que explican esta derrota para el Gobierno.
La situación económica
El artículo destaca que aunque el gobierno celebró avances en inflación y tipo de cambio, el impacto en la vida cotidiana fue limitado. La pobreza llegó a un 54,8% en 2024, un récord histórico, y aunque retrocedió, aún afecta a más de un tercio de la población según el INEC.
Una encuesta de Zuban Córdoba de julio mostró que 50,3% teme perder su empleo, 63,7% dice que cada vez le cuesta más llegar a fin de mes y 65,1% considera que su situación empeoró en los últimos seis meses.
El economista Guillermo Oliveto sintetizó: «Para el 70% de los argentinos el mes se termina el día 20 y vive en la cultura del no puedo; se dicen pobres intermitentes».
Ante las críticas, Milei respondió: «Ahora vienen a decir que no se llega a fin de mes. Convengamos que está claro que la frase suena muy interesante para ponerse sensiblero, pero es muy interesante, porque si fuera cierta, ustedes tendrían que caminar por la calle y estaría llena de cadáveres».
Emmanuel Álvarez Agis, de PxQ Consultora, fue contundente: «Esta elección tiene mucho de resultado económico porque la provincia de Buenos Aires es una de las jurisdicciones que más negativamente están afectadas por este esquema macroeconómico de la Libertad Avanza. Pensá que desde que Milei asumió, la provincia destruyó 44.000 empleos en el sector privado«.
JP Morgan, citado por Reuters, concluyó que «la aplastante victoria peronista en las elecciones intermedias de la provincia de Buenos Aires indica una prima de riesgo político prolongada».
Escándalo de corrupción y crisis de popularidad
El artículo también destaca que el 20 de agosto se filtraron audios que supuestamente vinculaban a Karina Milei con un esquema de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Aunque el gobierno rechazó las acusaciones, el caso derivó en la salida de Diego Spagnuolo, entonces titular de la Andis, y en una denuncia presentada por el abogado de Cristina Fernández.
El consultor Gustavo Córdoba explicó: «El escándalo permeó en los votantes y permeó porque es fácil de entender».
Una encuesta de Management & Fit detectó que el 94,5% estaba al tanto del caso, más del 70% lo consideraba grave y, aunque el 82,6% dijo que no cambiaría su voto, quedó la duda sobre su impacto en las urnas.
La Universidad Torcuato di Tella reflejó la caída en confianza: el índice hacia el gobierno pasó de 2,45 puntos en julio a 2,12 en agosto, un retroceso del 13,6%.
El desgaste político y legislativo
Otro factor que mencionó la publicación fue que en las semanas previas a los comicios, Milei enfrentó derrotas en el Congreso. El 4 de septiembre, el Parlamento anuló su veto a la ley de emergencia en discapacidad, reinstaurando la norma hasta 2026. También el Senado rechazó decretos de ajuste presupuestario y amplió partidas de salud y educación.
«Al frente tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo, un Congreso que solo responde a sus propios intereses», afirmó Milei, denunciando que «nos recordaron que ellos tienen una sola agenda legislativa, que es quebrar al Estado Nacional».
En contraposición, Axel Kicillof sostuvo: «Las urnas le dijeron al presidente Milei que no se puede frenar la obra pública. Las urnas le explicaron que no se le puede pegar a los jubilados, las urnas gritaron que no se puede desfinanciar ni la salud ni la educación ni la universidad ni la ciencia ni la cultura en Argentina».
La unidad del peronismo
El cuarto factor decisivo en las elecciones bonaerenses, según la BBC, fue que los sectores del peronismo, pese a sus diferencias, lograron presentarse unidos. El pacto sellado el 9 de julio entre Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner resultó decisivo frente a la alianza limitada de Milei con el PRO.
El periodista Joaquín Morales Solá lo resumió así: «Con paso cansino, tapándose la nariz o ingiriendo digestivos, el peronismo hizo lo que hace siempre: logró la unidad en las vísperas de elecciones. La propia lideresa del peronismo, la viuda de Kirchner, lo aceptó sin ponerles maquillaje a sus palabras: ‘No rifaré la unidad’. Aceptó las condiciones que le exigió su viejo discípulo Axel Kicillof y fue a una elección desdoblada que a ella no le gustaba. Y volvió a tolerar a Sergio Massa como un aliado, el mismo Massa al que odió durante seis años, desde 2013 hasta 2019».
El analista Malamud subrayó que, aunque precaria, esta unidad «sigue siendo favorita» en octubre porque el peronismo compite unificado a nivel nacional.