12.6 C
Buenos Aires
miércoles, 10 septiembre, 2025

Caputo tendrá que profundizar el ajuste para cumplir con el FMI si se aprueban las leyes que aumentan el gasto

Noticias Relacionadas

Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo desafío en el frente fiscal: el Congreso avanzó con iniciativas que implican mayor gasto y complican el cumplimiento de las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En caso de aprobarse todas las iniciativas, el equipo económico tendrá que profundizar el ajuste para alcanzar los objetivos establecidos con el ente mundial.

Según un informe de la Fundación Mediterránea-IERAL, si se aprueban todas las leyes que incrementan las erogaciones, el oficialismo se vería forzado a endurecer aún más la motosierra. En efecto, la poda extra debería ser de 14% hasta fines de 2025.

Melconian: «Si no te da el cuero, ¿quién te mandó a vos a reventar los dólares de Vaca Muerta en Punta Cana?»

Tensión con la meta fiscal del FMI

En los primeros siete meses del año, las cuentas públicas mostraron señales mixtas. Por un lado, los ingresos totales cayeron 1,2% en términos reales, afectados principalmente por la menor recaudación del impuesto a las Ganancias en mayo. Sin ese mes, la suba hubiera sido del 2,6%. Por el otro, el gasto primario creció 2,4% real anual, aunque todavía se mantiene 29% por debajo del nivel de 2023.

El reporte advierte que, bajo el escenario actual, para alcanzar el superávit primario de 1,6% del PBI comprometido con el FMI, “el gasto no automático debería tener una caída del 12% anual real entre agosto y diciembre de 2025”. Ese recorte implica una reducción significativa en áreas que no se ajustan de manera automática por la inflación, como funcionamiento del Estado, transferencias discrecionales y obra pública.

ADR’s, bonos y el Merval registran un rebote, tras el sacudón del lunes postelectoral

Sin embargo, el panorama se complica con los recientes movimientos legislativos. El veto presidencial a la ley de discapacidad no prosperó y podrían aprobarse otros dos proyectos impulsados por los gobernadores: uno que cambia el reparto del fondo ATN y otro que modifica el impuesto a los combustibles. En conjunto, tendrían un costo adicional de 0,2% del PBI en lo que resta del año.

La Fundación Mediterránea-IERAL lo resume de forma contundente: “Teniendo en cuenta la nueva ley sobre discapacidad, y si se aprueban los proyectos de ley sobre ATN e impuesto a los combustibles, para alcanzar el objetivo de un superávit primario del 1,6% del PIB, las erogaciones no automáticas deberían recortarse aún más, en torno al 14% anual real entre agosto y diciembre”.

Esto significa que el ministro de Economía, Luis Caputo, debería ajustar dos puntos porcentuales adicionales sobre el gasto no automático respecto del escenario base que manejaban en el Palacio de Hacienda al momento de sellar el nuevo pacto con Kristalina Georgieva por US$ 20.000 millones.

A la vez, los especialistas de IERAL plantearon una alternativa menos drástica: dado que buena parte del ajuste ya se concentró en subsidios a la energía (–56% interanual en siete meses) y transferencias a empresas públicas (–41%), si esas partidas mantienen el mismo ritmo de caída hasta fin de año, el resto del gasto no automático podría ajustarse un 5% real anual y de todos modos cumplirse la meta de superávit primario.

La diferencia entre ambos escenarios muestra la tensión política de fondo: si el Congreso insiste en avanzar con medidas que elevan el gasto, el Gobierno tendrá que redoblar la poda en otras áreas sensibles para sostener el acuerdo con el FMI.

El respaldo del FMI

A propósito del organismo multilateral, en las últimas horas envió un mensaje de apoyo a Milei. El mensaje oficial llega después de los resultados de los comicios y de una semana de silencio frente a la decisión del equipo económico de que el Tesoro intervenga en el mercado cambiario para controlar el dólar antes de las elecciones bonaerenses.

«El personal del FMI mantiene un estrecho trabajo con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país», indicó Julie Kozack, portavoz del Fondo Monetario Internacional.

En tal sentido, la vocera del prestamista de última instancia ratificó que respaldan el compromiso del Gobierno «de garantizar la sostenibilidad del esquema cambiario y monetario del programa, así como su adhesión continua al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación».

MFN/ML

Últimas Publicaciones