El economista, Pablo Das Neves, dialogó con Canal E y se refirió a la medida que tomó el Tesoro en intervenir el mercado de cambios, sus riesgos frente al Fondo Monetario Internacional y las tensiones que provoca en medio de la campaña electoral.
Para Pablo Das Neves, la intervención busca sostener el plan económico en un contexto de fuerte presión sobre el dólar. “Por un lado es simplemente transparentar y plantear la necesidad que tiene el Gobierno de llevar adelante su programa económico, que es contener el dólar todo lo posible hasta las elecciones”, explicó.
Las otras medidas del Gobierno
Asimismo, recordó que ya se habían probado otras herramientas sin éxito: “Ya había probado con distintas herramientas de política monetaria, lo que era la suba de los encajes a los bancos, las restricciones a que estuviera más circulante en la calle, pero la realidad es que la presión que existía sobre el tipo de cambio era demasiado fuerte y no lo podían contener”.
Sobre la misma línea, Neves añadió que la estrategia implica tensiones externas: “Ahora directamente dicen que van a intervenir en el MULC con las reservas, lo cual lo pone en una disyuntiva con los acuerdos que ya tiene firmado con el FMI y en una situación de peligro por la cantidad de reservas y el ritmo de liquidación que viene dando dada la demanda que existe”.
La capacidad del Tesoro empieza a limitarse
A su vez, advirtió sobre los compromisos financieros que se acumulan. “Hoy el Tesoro tiene 17.000 millones de dólares para intervenir en el mercado, pero hay que tener en cuenta también que tiene compromisos de pago de deuda desde septiembre hasta enero por más de 7.000 millones. Es decir, estamos cada vez agotando la cantidad y el ritmo de intervención”, señaló.
En otra instancia, el economista describió la magnitud del desafío: “Estamos en el orden de los 200 millones diarios, con lo cual, es como que se está llegando muy fino, muy justo. Yo soy un convencido, lo vengo diciendo hace mucho tiempo, que el Gobierno va a hacer un cambio de su política monetaria y de su política cambiaria luego de las elecciones generales, sea cual sea el resultado”.
Sobre el esquema de bandas cambiarias, comentó: “Las bandas cambiarias, en realidad, son un límite imaginario, es como los límites geográficos, nada indica”. En este sentido, profundizó: “Hablar de bandas y de libre flotación cuando en realidad estás interviniendo es un optimismo. Han puesto un límite en una banda superior que hoy está en 1.467 y la realidad es que ya la ha tocado varias veces la cotización, entonces están interviniendo fuertemente para bajarlo”.