Dirigente de la Comisión de Transporte del gremio de estatales alertaron que el decreto “amenaza la seguridad de millones de personas y pone en riesgo miles de puestos de trabajo”.
-
Trabajadores del CONICET iniciaron un paro de 48 horas con acampe en el Polo Científico de Palermo
-
Atentado a Cristina: la querella pidió 15 años de prisión para Sabag Montiel y Brenda Uliarte
La Comisión de Transporte de ATE Capital definió un plan que incluye reuniones, marchas y debates entre delegados de todos los sectores.
La Comisión de Transporte de ATE Capital lanzó una convocatoria abierta a trabajadores del sector y a la comunidad para defender la seguridad en todos los modos de transporte y evitar el desmantelamiento de organismos clave de control. El llamado se produce a pocos días de que el Senado de la Nación deba pronunciarse -el próximo 21 de agosto- sobre el Decreto 461/25, ya rechazado por la Cámara de Diputados, y que según denuncian “amenaza la seguridad de millones de personas y pone en riesgo miles de puestos de trabajo”.
El decreto, afirman los gremios, implicaría el vaciamiento institucional de organismos como la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Organismo Regulador del Sistema Nacional Aeroportuario (ORSNA), dejando vastas áreas del transporte sin la fiscalización necesaria.
“Hay muchas cosas que se pierden, que no se van a fiscalizar, como los controles de cabecera, las denuncias por pérdidas de maletas o los pasajes para personas con discapacidad”, advirtió Jorge Herrera, delegado gremial de la CNRT.
En la misma línea, Dallas Rodríguez, secretaria general de la JST, alertó que con la medida “la JST dejará de investigar accidentes en modo ferroviario, automotor y marítimo. El Estado perderá un organismo independiente, con capacidades técnicas multidisciplinarias, para el relevamiento de datos y análisis sistémico. Esto significa renunciar a emitir recomendaciones de seguridad operacional que prevengan nuevos accidentes”.
Por su parte, Sebastián Lamas, delegado de la ANSV, sostuvo que “el cierre de la Agencia Nacional de Seguridad Vial implicaría un retroceso en políticas de control y prevención de incidentes viales, deteriorando el espacio público en todos los sentidos”.
Impacto en rutas y obras viales
Uno de los puntos más sensibles es la infraestructura vial. Según datos gremiales, más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales quedarían sin mantenimiento, cuando el 60% ya se encuentra en estado malo o regular. En 2024, esta situación se reflejó en un incremento del 14% en la siniestralidad y casi 6.000 muertes.
A ello se suma la paralización de más de 100 obras viales, entre ellas la Autopista Presidente Perón -que atraviesa 12 municipios- con un 80% de avance.
“Vialidad Nacional actualmente se encuentra casi paralizada por las políticas del actual gobierno: obra pública cero, subejecución del presupuesto 2024 y sin ejecución del 2025. Bajo el Decreto 491, que busca disolverla, se estaría entregando a su suerte la soberanía vial del país. Vialidad Nacional es Soberanía Nacional”, afirmó Pablo Zelaschi, secretario general de la Junta Interna ATE DNV.
Pérdida de empleos y desigualdades regionales
En el plano laboral, el panorama es crítico: más de 350 trabajadores ya fueron despedidos y se estima que otros 1.000 podrían perder su empleo. En Vialidad Nacional, la proyección es reducir un 60% de sus 5.000 puestos, lo que -según advierten desde ATE- provocará un deterioro acelerado de la infraestructura, aumento de la inseguridad vial, encarecimiento del transporte y mayor desigualdad entre regiones.
Frente a este escenario, la Comisión de Transporte de ATE Capital definió un plan que incluye reuniones y debates entre delegados de todos los sectores, la emisión de comunicados para alertar a la opinión pública sobre los riesgos del decreto, y la organización de movilizaciones y protestas. El objetivo es claro: lograr la derogación del Decreto 461 y sostener el funcionamiento de los organismos de control del transporte en todo el país.