14.7 C
Buenos Aires
domingo, 10 agosto, 2025

Los economistas ahora dicen que se emite más y hay déficit fiscal y por qué entonces la inflación baja?

Noticias Relacionadas

Un puñado de economistas ortodoxos coincidió en las últimas horas en señalar dos aspectos recientes sobre la economía argentina: aumenta la base monetaria y contabilizando los intereses de la deuda hay déficit fiscal.

Miguel Angel Broda, Miguel Kiguel, Daniel Artana, Daniel Marx, son algunos de esos analistas que, a través de informes o declaraciones, brindaron cifras y explicaciones al respecto. Ninguno de ellos puede decirse no está de acuerdo con la necesidad de equilibrar las cuentas macroeconómicas como sostiene Javier Milei y tampoco que sean economistas heterodoxos opositores al gobierno.

Tampoco alguno ve un aumento de la tasa de inflación para este año como consecuencia de la suba de la base monetaria o del déficit fiscal financiero, o incluso por el ajuste reciente en el dólar. Más bien todo lo contrario: ven que la inflación en 2025 (27,3% según el REM) será más baja que en 2024 (117%) y más aún en 2026.

Pero entonces, ¿cómo se puede desinflar si la base monetaria crece, el dólar se ajusta y hay un ligero déficit financiero?

Veamos.

La consultora Quantum, que dirige Marx, señaló este viernes que “la base monetaria aumentó 35% ($ 10,4 billones) desde diciembre mientras que la inflación acumulada fue 17%”. En su informe dividió ese incremento en dos períodos: de enero a abril la suba fue de $ 2,97 billones y de mayo a julio $ 7,4 billones (22,7%).

En lo que respecta al frente fiscal, el FMI días atrás publicó en un reporte que teniendo en cuenta los intereses de la deuda que paga el Tesoro el resultado fiscal financiero hasta mayo no sería un superávit de 0,3% del PBI sino un déficit de 1,2% (nota al pie de página 5 del staff report del FMI, página 8).

  • Qué dicen los economistas

Miguel Kiguel: “Contando los intereses capitalizados, hay déficit fiscal”.

Miguel Angel Broda: “El Gobierno no logra colocar suficiente deuda para refinanciar todos los vencimientos, por lo que debe recurrir a la emisión monetaria”.

Daniel Artana: “Hubo distribución de utilidades del Banco Central al Tesoro y en parte esos pesos se utilizaron para cancelar deuda doméstica”.

  • Por qué no hay impacto en la inflación

El mismo trabajo de Quantum hizo la siguiente cuenta: el 67,5% del aumento de la base monetaria fue retirado de circulación y esos pesos se hallan encajados según una medida que tomó el Banco Central días atrás tras el desarme de las LEFI. Y que gran parte de la expansión de pesos entre enero y julio fue a parar a los depósitos del Tesoro en el BCRA.

Para Fernando Marull, “eliminar los más de $11 billones de LEFIS tuvo un efecto expansivo de casi $3 billones en la base monetaria. Parte del aumento lo contrajo el BCRA con ventas de Lecaps por $0,9 billones, con pases pasivos por $1,7 billones, y por el Tesoro que absorbió pesos con la compra de dólares por $1,1 billones y con la licitación del Tesoro que sacó $4,7 billones. En agosto, el BCRA apuesta a retirar pesos con la suba de encajes”.

Finalmente, el Gobierno tiene superávit fiscal primario.

  • Por qué las expectativas de inflación bajan si subió la base monetaria y hay déficit financiero

Es un tema de grados y magnitudes. El déficit financiero del que se habla es chiquito, las cuentas no están en un estado precario, y la monetización tiene que ocurrir en esta economía. El staff con el FMI dice que el grado de monetización de la economía es bajo y debería aumentar. Pero no es que uno no puede tener ningún déficit fiscal, es que en la Argentina es un tema más delicado”, dice Artana, economista jefe de Fiel.

Broda ve una inflación de 28,8% para fin de año.

Por último un tema no menor. Parte de las expectativas se forman en base a la credibilidad en los dichos y las acciones del gobierno de turno. El economista argentino Guillermo Calvo demostró en un trabajo de hace décadas, que una misma medida de política económica puede generar resultados muy diferentes, dependiendo de si la población le cree o no a las autoridades. Por lo tanto, la reacción de los mercados mañana será uno después del discurso de Javier Milei el viernes que si hubiera hablado, por ejemplo, Alberto Fernández en 2023.

Entre julio y marzo de 2023 la base monetaria subió 19,1% mientras que en estos últimos tres meses lo hizo 31,4%. ¿Por qué lo puede lograr uno y el otro no? Calvo da la respuesta.

Últimas Publicaciones