8.8 C
Buenos Aires
martes, 29 julio, 2025

Barros: Siempre una baja de impuestos es positiva

Noticias Relacionadas

En diálogo con Canal E, el economista Alejandro Barros afirmó que la reducción de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei es una medida positiva, aunque advirtió que sus efectos dependerán de cómo responda el sector agroexportador.

Impacto en el agro y la recaudación

La baja es positiva. Siempre una baja de impuestos es positiva”, afirmó Barros, quien explicó que esta decisión “le baja los costos variables al productor, lo que termina impactando en el precio final del producto”. Aunque consideró que la medida “no fue tan grande como muchos esperaban”, destacó que representa un paso en la dirección correcta: “Es como morder un poco más la rueda de la bicicleta: ayuda a avanzar más rápido”.

Respecto a la recaudación, el economista enfatizó que “el impacto no debe analizarse solo en el corto plazo”, ya que el objetivo del Gobierno es generar incentivos para que los exportadores liquiden más y, con ello, mejorar las cifras fiscales futuras. “Ellos tienen que liquidar más para que pueda haber más baja en las retenciones”, remarcó.

En cuanto al efecto sobre el dólar, Barros sostuvo que “esta medida debería contribuir, aunque sea de forma mínima, a bajar su cotización”, aunque aclaró que estamos en una etapa del año con menor volumen de liquidación. “El productor agropecuario guarda granos como ahorro, igual que otros guardan dólares. Por ahí empieza a liquidar un poquito más”, analizó.

Precios internos, crédito e incertidumbre monetaria

Frente a la posibilidad de que esta medida se traduzca en una baja en los precios locales, Barros fue cauto: “No esperemos grandes bajas en góndola, pero sí una estabilidad en los precios”, y añadió que el equilibrio entre precios internos y externos podría contribuir a contener aumentos. “Lo importante es que el campo liquide y reinvierta, algo que en los últimos años no ocurrió con fuerza”.

En cuanto a la situación monetaria, planteó que “todavía estamos con muchas variables desordenadas” y que el Gobierno debe ordenar las tasas de interés, los plazos fijos y las metas con el FMI antes de las elecciones. También insistió en que “es momento de pensar en una expansión fuerte del crédito, sobre todo para inversión”.

Sobre el relanzamiento de los créditos hipotecarios, valoró la idea de hipotecas divisibles como forma de dinamizar el mercado de capitales: “Todo lo que promueva el crédito es bueno, venimos de niveles muy bajos”. Sin embargo, advirtió que “transformar ahorros en dólares a pesos sigue siendo el gran desafío”.

Finalmente, reflexionó sobre la contradicción entre el discurso político y la implementación económica: “Una cosa es lo que se dice en campaña, y otra es cuando te encontrás con la realidad y tenés que aplicar el manual de economía”. Y concluyó con una definición clave: “Argentina necesita fortalecer su moneda, como hacen todos los países grandes del mundo”.

Últimas Publicaciones