Hace apenas unos das, la Legislatura de Mendoza aprob una ley que cambia el uso de las tierras del Aeroclub Municipal. Son 38 hectreas que hasta ahora estaban destinadas a actividades recreativas, deportivas y al funcionamiento del Aeroclub. Desde ahora, podrn ser utilizadas para otros fines.
Para cules? Nadie lo sabe. No hay un solo anuncio oficial que lo aclare. Solo rumores: que ser un nuevo Puerto Madero, una «Ciudad Sueca» o una «Ciudad de los 15 minutos«. La expresin «Ciudad Sueca«, cuando se usa como modelo a replicar en otros pases, suele aludir a las caractersticas urbansticas, sociales y ambientales que tienen muchas ciudades de Suecia y que son vistas como ideales en trminos de planificacin, calidad de vida y sostenibilidad.
No es un concepto tcnico, pero en general cuando un poltico, urbanista o desarrollador inmobiliario dice «queremos una ciudad sueca«, estn hablando de:
- Ciudades pensadas para las personas y no para los autos: con amplios espacios peatonales, ciclovas bien integradas y transporte pblico eficiente.
- Sostenibilidad ambiental: uso masivo de energas renovables, separacin de residuos, edificios con estndares altos de eficiencia energtica, techos verdes, etc.
Cul es la trampa?
Cuando esta expresin se usa en pases como Argentina o en Amrica Latina, muchas veces es un discurso de marketing inmobiliario para vender desarrollos urbanos caros y exclusivos, pensados para una minora con alto poder adquisitivo. Se apela al «sueo europeo» pero se omite la gran inversin estatal y el tejido social que hay detrs de esas ciudades en Suecia. As, la «ciudad sueca» termina siendo un enclave para pocos, y no un modelo inclusivo.
La concejala Paloma Scalco, del PJ y presidenta de la Comisin de Obras Pblicas y Ordenamiento Territorial, no tard en advertir sobre la gravedad de esta medida. Seal que la norma fue producto de un pacto entre legisladores de Cornejo y Alasino, un acuerdo que desprotege un espacio pblico estratgico y abre la puerta a su posible venta o privatizacin.
Pero Scalco no es nueva en esto de ponerse del lado de quienes menos tienen. En junio pasado estuvo al pendiente de lo que ocurra en el barrio Vista Flores, en el distrito de Pedriel.
All, los vecinos -que ya haban sido reubicados aos atrs desde el Bajo Lujn– comenzaron a recibir agua potable en condiciones alarmantes: burbujeante, lechosa, con caractersticas indiscutibles de agua contaminada. Mientras las familias expresaban su preocupacin y desesperacin, Scalco solicit informes al Departamento Ejecutivo y acompa el reclamo, evidenciando su compromiso con los sectores ms desfavorecidos.
La doble vara: alfombra roja para algunos, abandono para otros
Mientras tanto, el municipio parece tener dos modos de gobernar:
- A los vecinos ms humildes, les impone burocracias eternas, permisos que nunca llegan y servicios bsicos que fallan sin explicacin.
- A los grandes desarrollos privados, les tiende alfombra roja.
Ah est el caso de Cndores Pueblo de Montaa, en Blanco Encalada, un emprendimiento exclusivo que no solo avanza sin trabas, sino que cuenta con una obra pblica de ms de 4.000 millones de pesos, incluyendo un puente prcticamente diseado para servir de acceso directo a este desarrollo VIP.
O, por ejemplo, la empresa que ya comenz la instalacin de paneles solares sobre 400 hectreas en la calle Pblica Km 48, en el Carrizal de Abajo. En el lugar se realizan grandes movimientos de suelos y tareas de nivelacin que generan un impacto ambiental evidente, pero que al municipio parece no preocuparle.
Todo esto sucede en una zona de frgil equilibrio, marcada por el abandono crnico de la propia calle Km 48, un smbolo de la desidia y la falta de compromiso de los funcionarios de Vialidad, de Hidrulica y del municipio de Lujn de Cuyo.
Mientras tanto, alumnos y docentes de la Escuela Luis Contreras, productores y vecinos deben soportar la falta de infraestructura mnima para transitar la zona.
El ex-Prvolo y el uso del poder de la informacin
En este contexto, el caso del ex-Instituto Prvolo es una herida abierta. Ese espacio, donde ocurrieron horrendos crmenes contra nios y adolescentes, debi ser preservado como un lugar de memoria, un smbolo de lo que nunca ms debe repetirse. Sin embargo, hoy funciona all la sede de la Municipalidad de Lujn de Cuyo, una decisin que habla ms de indiferencia que de justicia histrica.
En paralelo, en los alrededores de ese predio, quienes contaron con informacin privilegiada aprovecharon para construir Strip Centers y pequeos shoppings, anticipndose a la modificacin urbana y la reubicacin de la ciudad. Situaciones como estas al menos encienden una alarma: quines poseen la informacin en tiempo real? Quin decide hacia dnde se mover la ciudad? Est claro que, como dice el viejo refrn, informacin es poder.
Posible especulacin inmobiliaria y complicidades
En el medio de esta lgica aparece la especulacin inmobiliaria, disfrazada de modernidad y sustentabilidad.
Y cuando el Estado se corre, las consecuencias las sufren siempre los mismos.
«Alguien fue consultado sobre qu hacer con el predio del Aeroclub Mendoza? Algn vecino o vecina fue invitado a pensar ese futuro en comn?», se pregunta Scalco.
La respuesta es no. Las decisiones llegan con slogans modernos, pero sin dilogo, sin escucha, sin convocatorias abiertas.
La preocupacin de los vecinos y de la concejala Paloma Scalco no es infundada. Hay antecedentes recientes en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires que muestran cmo el PRO y sus aliados han convertido terrenos pblicos en jugosos negocios inmobiliarios para unos pocos.
Durante las gestiones de Mauricio Macri y Horacio Rodrguez Larreta, se vendieron ms de 473 hectreas de tierras pblicas, un equivalente a 236 veces la Plaza de Mayo, incluyendo zonas estratgicas como Puerto Madero y Catalinas Norte. Bajo la actual gestin de Jorge Macri, primo del expresidente, esta prctica no slo continu sino que se perfeccion: ms de 100 hectreas fueron puestas en valor para proyectos exclusivos mientras se postergan soluciones habitacionales para los sectores populares.
Pero la lgica no se limita a Buenos Aires. El propio Mauricio Macri visit hace unos meses el edificio municipal de Lujn de Cuyo, en el predio donde funcionaba el ex Prvolo, el da 11 de abril de 2025, para inaugurar una Escuela de Gobierno Municipal. Parece que la escuela ya dej su primer aprendizaje: convertir bienes pblicos en desarrollos inmobiliarios privados sumamente rentables.
Existe una conexin directa entre el municipio de Lujn de Cuyo, Mauricio Macri y el PRO. Este departamento ha sido histricamente el bastin mendocino de lo que en algn momento fue una fuerza poltica pujante, hoy devorada por La Libertad Avanza y en evidente proceso de extincin.
Pero lo que no se extingue son las ganas de hacer negocio con lo pblico, con lo que no les cost, con lo que no sale de sus bolsillos, con lo que el riesgo de inversin es nulo. Generan negocios a partir de lo ajeno, de lo pblico. Bueno, convengamos que esta familia Macri lo viene haciendo desde hace dcadas. Algo de negocios conoce.
Un Lujn con identidad local o un enclave para pocos?
Scalco propone abrir el debate y convocar a vecinas y vecinos, instituciones y profesionales para pensar juntos qu hacer con el Aeroclub y qu modelo de ciudad queremos.
«No se trata de estar a favor o en contra de un proyecto«, plantea, «sino de decidir colectivamente si queremos un Lujn con identidad local y justicia territorial«.
Mientras tanto, la pregunta sigue vigente:
Una ciudad para todos o un Puerto Madero para pocos?