11.2 C
Buenos Aires
viernes, 23 mayo, 2025

La city apoyó, pero sin euforia

Noticias Relacionadas

El dólar oficial retrocedió este jueves por segunda vez en cuatro días, tras el anuncio del Gobierno de Javier Milei de un paquete de medidas destinado a reducir los controles impositivas y buscar un mayor uso de dólares que hoy están fuera del sistema. En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cerró a 1135,50 pesos, es decir, 10,50 pesos por debajo del cierre del miércoles. En el Banco Nación, el billete cayó 10 pesos y terminó la jornada a 1155 pesos. A su vez, el dólar minorista cerró a 1161,91 pesos para la venta, según el promedio diario que publica el Banco Central.

El mercado reaccionó así al anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, quien oficializó un nuevo régimen para que los argentinos puedan utilizar sus dólares no declarados sin penalidades. “Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario”, sintetizó el funcionario. 

El paquete no se presenta como un blanqueo tradicional, sino como un cambio de reglas que apunta a reducir la presión informativa y tributaria sobre personas físicas y jurídicas. Entrará en vigencia desde el 1 de junio y contempla la eliminación de múltiples regímenes de información.

Entre los reportes que ya no serán obligatorios se encuentran el CITI de escribanos, las operaciones de compra y venta de autos usados, el pago de expensas y el Código de Transferencia de Inmuebles. También dejarán de informarse consumos de servicios públicos.

Además, los bancos ya no deberán reportar transferencias menores a 50 millones de pesos en el caso de personas físicas y 30 millones para personas jurídicas. Tampoco informarán extracciones en efectivo por debajo de los 10 millones. Los saldos bancarios y billeteras virtuales solo deberán informarse si superan esos montos.

En el frente bursátil, los bonos y acciones argentinas reaccionaron con mayoría de subas, aunque el índice S&P Merval no logró sostener el terreno positivo. El panel líder cerró con una baja marginal de 0,2 por ceinto hasta los 2.314.896,98 puntos. Medido en dólares, volvió a ubicarse en torno a los 1900 puntos.

Entre los papeles con peor desempeño se encontraron Telecom, que cayó 4 por ciento, seguida por Transener (-2,9 por ciento) y BBVA (-2,7 por ciento). En el otro extremo, las mayores subas fueron para Transportadora de Gas del Norte (+2,4 por ciento), Loma Negra (+2,3 por ciento) y Central Puerto (+2,2 por ciento).

Los ADRs argentinos que cotizan en Nueva York también mostraron mayoría de subas. Se destacaron Loma Negra con un avance de 2,5 por ciento, Central Puerto con 2,3 por ciento y Bioceres con 1,7 por ciento.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registraron alzas generalizadas. El Global 2030 subió 1,4 por ciento, mientras que los Bonar 2029 y 2030 avanzaron 0,7 por ciento cada uno. El riesgo país se ubicó en 661 puntos, de acuerdo con la medición del banco J.P. Morgan.

Por otro lado, los bonos CER —que ajustan por inflación— también tuvieron una rueda positiva. Según Grupo SBS, el segmento subió en promedio 0,2 por ciento, aunque se destacó el tramo medio de la curva, conocido como “belly”, con subas de 0,5 por ciento. En tanto, los bonos a tasa fija (lecaps y boncaps) ganaron 0,1 or ciento en el tramo corto, pero cayeron 0,1 por ciento en el tramo largo.

El mercado financiero continúa atento a las señales del Gobierno. Entre los inversores está la incertidumbre sobre si este nuevo marco regulatorio alcanzará para que los dólares del colchón regresen al sistema. Aunque los efectos de estas medidas se verán con el tiempo, los primeros movimientos sugieren una recepción moderadamente positiva. 

Últimas Publicaciones