La Bolsa de Cereales de Buenos Aires avanza hacia una nueva era tecnológica al integrar herramientas de inteligencia artificial en sus sistemas de estimaciones y proyecciones agrícolas. En este contexto, este medio se comunicó con Ramiro Costa, gerente de estudios económicos de la institución, quien aseguró que el objetivo es “mejorar las proyecciones, hacerlas más precisas, más eficientes y actualizadas en tiempo real”.
La alianza estratégica con Yieldata, una plataforma especializada en tecnología aplicada al agro, busca potenciar la calidad y velocidad del análisis de datos meteorológicos y agronómicos. “La Bolsa siempre ha sido un clásico en estimaciones agrícolas en Argentina, pero esto nos permite dar un paso más en esa evolución constante”, sostuvo Ramiro Costa.
Hasta ahora, las proyecciones se basaban en un enfoque mixto que combinaba observación directa, datos satelitales y colaboración de campo. “Contamos con 1.400 colaboradores distribuidos en todo el país y un equipo de ingenieros que recorre permanentemente las regiones agrícolas”, explicó. A esto se suman imágenes satelitales, en colaboración con organismos como la NASA.
La influencia de la inteligencia artificial en el procesamiento de datos
La incorporación de inteligencia artificial permite procesar estos datos de forma más rápida y compleja. “Hoy los datos son tantos que es muy difícil trabajarlos sin cambiar procesos. La IA nos facilita caminar ese sendero”, enfatizó Costa.
La nueva tecnología ya se está utilizando en los informes semanales de la Bolsa de Cereales, publicados todos los jueves a las 15:00 horas. “Ya está funcionando, incluso en los proyectos piloto viene dando resultados muy buenos”, aseguró. Aunque aún se están afinando detalles, el sistema ya aporta valor real al análisis.
El uso de la tecnología será sustancial para prevenir efectos del clima
Uno de los principales beneficios es la capacidad para simular impactos climáticos en tiempo real, como las heladas tempranas que recientemente afectaron al maíz y la soja. “Esto nos permite modelar los efectos de eventos extremos y proyectar su impacto tanto a nivel microeconómico como macroeconómico”, detalló el gerente de Estudios Económicos.
A su vez, destacó que este enfoque resulta fundamental para anticipar decisiones económicas: “La soja representa el 25% de las exportaciones de Argentina. Una estimación precisa sobre rendimientos afecta desde la rentabilidad del productor hasta el balance del Banco Central”.
Clima de expectativas ante la campaña fina
Con vistas al inicio de la campaña fina 2025-2026, el entrevistado adelantó que, “las condiciones climáticas son favorables gracias a lluvias generosas en los últimos meses”. En cuanto a precios de commodities e insumos, el contexto también se presenta como “razonablemente bueno”, lo que habilita la expectativa de una siembra sólida.
“Estamos evaluando no solo el área sembrada, sino también qué tecnologías se van a emplear: si habrá más fertilización o mejores semillas”, comentó. La presentación oficial de las proyecciones será el 15 de abril al mediodía, e incluirá estimaciones de inversión, producción, exportaciones y aporte al PBI.